Awipik – Logística Ecommerce – Marketing Logístico

Awipik

Los desafíos para Awipik en 2022

2021 fue el segundo año marcado por la pandemia de la Covid-19 y corresponde llevar a cabo una reflexión más allá de los datos puramente numéricos. El año pasado confirmó el crecimiento exponencial del comercio electrónico en España, un incremento que rondará el 25%, lo que significa que 25,8 millones de personas, el 76% de los internautas españoles, ya son compradores online. Se trata de un fenómeno que sin duda llegó para quedarse, y el recién iniciado 2022 debería ser el año en el cual el reparto de última milla concrete con mayor claridad su modelo de negocio y empiece a encontrar la luz al final del túnel.

Las nuevas legislaciones que afectan al sector

Los operadores de logística integral como Awipik no hemos sido ajenos a las circunstancias que han condicionado el funcionamiento del comercio mundial y nacional durante 2021. En el ámbito internacional se ha producido una crisis de suministros causada por la escasez de ciertas materias primas. El dinero que los ciudadanos ahorraron durante la pandemia anticipa una recuperación progresiva del gasto y, por tanto, un incremento de la demanda. Sin embargo, será imposible atender las peticiones de los servicios de entrega en 24 horas, lo que obligará a las empresas de comercio electrónico a implementar un sistema de reservas solo de aquellos productos disponibles.

Un aspecto importante es el apartado de la sostenibilidad. La aprobación el año pasado de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, activará la creación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las grandes ciudades, con la resultante limitación del acceso de los vehículos contaminantes, tal como demanda la política de la Unión Europea sobre calidad del aire.

Todo parece indicar que en el futuro habrá que progresar hacia la implantación de los vehículos eléctricos, una materia en la que somos pioneros, y el estudio de soluciones estratégicas como las Plataformas Logísticas Únicas o la expansión de los puntos de recogida. Creemos que la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una obligación, pues no será viable aquella que no funcione pensando en la salud del planeta.

En España, la denominada Ley Rider ha obligado a la opinión pública a reflexionar acerca de las condiciones laborales de repartidores y empleados de cierto tipo de “plataformas logísticas low cost”. Sin duda era necesario regular este sector para que no prevalezca una ley de la selva que facilite episodios de competencia desleal y precariedad económica, por no hablar de la ausencia de prevención de riesgos laborales y otros problemas.

Indicios para un ligero optimismo

Muchos son los retos que el sector de la logística de última milla deberá afrontar en 2022 y para los que Awipik se siente plenamente preparado. Ya hemos apuntado algunos como los derivados de los objetivos de lucha contra la contaminación fijados para 2030, que condicionarán en los próximos años el funcionamiento de la distribución y el transporte urbano de mercancías.

El objetivo se centra en avanzar en el camino correcto para consolidar un modelo de negocio eficiente, ofreciendo servicios de logística integral que impliquen aspectos como el almacenaje, picking, packaging y envíos; que implementen flotas de vehículos limpios y sostenibles; que apuesten por la reutilización y el reciclaje; que inviertan en sistemas telemáticos de inteligencia artificial, que optimicen la eficiencia en la gestión de rutas; que resuelvan eficazmente los envíos Some Day o el reparto en domingo.

También es importante recabar el apoyo de las diversas administraciones para avanzar en tres tipos de soluciones de consenso:

  • Las plataformas de gestión de zonas de carga y descarga. De este modo se podría minimizar la congestión del tráfico, reservando aparcamientos con anticipación, incentivando el uso de vehículos sostenibles y desincentivando el reparto en horas punta.
  • Red de puntos de entrega y recogida. La entrega a domicilio sigue siendo la opción más utilizada, aunque incrementa los costes debido a la capilaridad de las entregas, y porque entre un 10 y un 15% exigen un segundo intento de entrega.
  • Almacenes urbanos. Las restricciones del acceso de los vehículos a los centros de las ciudades será una tónica cada vez más frecuente, por lo que habrá que organizar una logística de almacenes urbanos con reparto a pie o vehículos no motorizados.

Los desafíos de Awipik

Los responsables de Awipik pensamos que todos los actores implicados en la gestión y planificación del transporte urgente de paquetería deben reaccionar antes de que la amenaza del caos nos arrase como un meteorito o un cometa que colapse nuestra civilización, no basta con dar la orden de “no miren arriba”, como sucede en la película que tanto debate ha suscitado estas pasadas navidades.

Awipik nace como un operador logística integral diseñado para afrontar la auténtica realidad del sector y hacer las cosas de la manera más eficiente y profesional posible, con el objetivo fundamental de convertirnos en el compañero perfecto para las empresas de comercio electrónico que quieran centrarse en las ventas y pongan en nuestras manos sus necesidades logísticas. Hemos nacido para acompañarles en su éxito empresarial.

Vicente Genís

Deja un comentario

Ir arriba